martes, 22 de julio de 2014
Los geocientíficos a encontrar pistas sobre por qué primer terremoto de Sumatra era más mortal que el segundo 8 -
Contacto: Marc Airhart
mairhart@jsg.utexas.edu
512-471-2241
Universidad de Texas en Austin
Los geocientíficos a encontrar pistas sobre por qué primer terremoto de Sumatra era más mortal que el segundo
Un equipo internacional de geólogos ha descubierto diferencias geológicas existentes entre dos segmentos de una falla sísmica que puede explicar por qué el 2004 Sumatra tsunami Boxing Day fue mucho más devastador que un segundo terremoto generó tsunami tres meses después. Esto podría ayudar a resolver lo que era un misterio persistente para los investigadores de terremotos.
Los terremotos fueron causados ??por rupturas en los segmentos adyacentes de la misma falla. Una diferencia clave es que la parte sur de la falla que se rompió en 2004, produciendo el terremoto y el tsunami más grande, aparece brillante en las imágenes sísmicas del subsuelo, posiblemente explicada por una zona de falla menor densidad que los sedimentos circundantes. En el segmento de 2005 de la falla, no hubo pruebas de una zona de falla como de baja densidad. Esto y varias otras diferencias como resultado la falla se deslice sobre un segmento mucho más tiempo y llegar a mucho más cerca del fondo marino en la primera terremoto. Debido a que las ondas de tsunami son generadas por el movimiento del fondo marino, un sismo que se mueve más fondo marino crea tsunamis más grandes.
Una transmisión en vivo embargado con los científicos se llevará a cabo antes de la publicación de los periodistas acreditados el 7 de julio. Revise los detalles a continuación.
Temprano en la mañana del 26 de diciembre, 2004 a terremoto submarino poderosa comenzó frente a la costa oeste de Sumatra, Indonesia y extendió unos 1.200 kilómetros (750 millas) al norte. El tsunami resultante causó devastación a lo largo de las costas que bordean el Océano Índico, con olas de tsunami de hasta 30 metros (100 pies) de altura inundando comunidades costeras. Con muy poco aviso de inminente desastre, más de 230.000 personas murieron y millones quedaron sin hogar.
Tres meses más tarde, en 2005, otro terremoto fuerte (aunque significativamente menor que en 2004) se produjo inmediatamente al sur, pero activa sólo una parte relativamente pequeña de tsunami que se cobró muchas menos vidas.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, la Universidad de Texas en Austin, la Agencia de Evaluación y Aplicación de Tecnología de Indonesia y el Instituto de Ciencias de Indonesia ha descubierto una pista de por qué los dos terremotos eran tan diferente. Trabajando a bordo del buque de investigación Sonne, los científicos usaron instrumentos sísmicos para investigar las capas de sedimento bajo el fondo marino con las ondas sonoras.
Descubrieron una serie de características inusuales en la zona de ruptura del terremoto 2004, como la topografía del fondo marino, cómo se deforman los sedimentos y la localización de pequeños terremotos (réplicas) después del terremoto principal.
Encontraron el extremo sur de la zona de ruptura de 2004 fue único en otra forma clave. Para entender eso requiere un poco de historia sobre cómo y por qué ocurren los terremotos allí en absoluto.
Los mayores terremotos submarinos se producen en zonas de subducción, como el oeste de Indonesia, donde se ve obligado una placa tectónica (o subduce) bajo otra. Esta subducción no ocurre sin problemas, sin embargo, sino palos y luego se desliza o se rompe con la liberación de grandes cantidades de energía almacenada en forma de un terremoto. El límite de placas entre las imperiosas de Sumatra y Andaman islas y la subducción palos y resbalones en los segmentos del Océano Índico. Este tipo de límite de placa se llama un desprendimiento subcutáneo y es una falta muy poco profunda que va desde debajo de la zanja para debajo de las islas.
Los investigadores encontraron que la superficie décollement tiene propiedades diferentes en las dos regiones de ruptura del terremoto. En la zona de 2004, el desprendimiento subcutáneo fue sísmicamente fotografiado desde el buque como un reflejo brillante cuyos detalles sugerir materiales de menor densidad que afectarían a la fricción. En el área de 2005 la décollement no muestra estas características particulares y por lo tanto se comportaría de manera diferente en un terremoto. Esto y varias otras diferencias como resultado la falla se deslice sobre un segmento mucho más largo en 2004 y alcanzando mucho más cerca del fondo marino, causando potencialmente un tsunami más grande.
Los resultados de su estudio aparecen en la edición de julio de 9 de la revista Science. El autor principal del artículo es Simon Dean, de la Universidad de Escuela de Oceanografía y Ciencias de la Tierra, que tiene su sede en el Centro Nacional de Oceanografía de Southampton (NOC) en Southampton.
"Los dos terremotos ocurridos en el mismo sistema de fallas, iniciando 30-40 kilómetros bajo el lecho marino", dijo Dean. "Nuestros resultados nos ayudarán a entender por qué las diferentes partes de la falla se comportan de manera diferente durante el deslizamiento terremoto que luego influye en la generación de tsunami. Esto es fundamental para la evaluación de peligros adecuado y la mitigación ".
Al comparar estos resultados con otras zonas de subducción en todo el mundo, el equipo de investigación cree que la región del terremoto de Sumatra 2004 es muy inusual, lo que sugiere que los riesgos de tsunami pueden ser particularmente alta en esta región.
"Al entender los parámetros que hacen que una determinada región más peligrosa en términos de terremotos y tsunamis, podemos hablar de los peligros potenciales de los otros márgenes", dijo Sean Gulick, un científico de investigación en la Universidad de Texas en Austin Instituto de Geofísica. "Tenemos que examinar lo que limita el tamaño de los terremotos y qué propiedades contribuir a la formación de tsunamis."
El hecho de que las áreas de origen de 2004 y 2005 eran diferentes es una buena noticia. Los dos segmentos de falla se había roto en conjunto, el terremoto resultante habría sido de una magnitud 9,3 en lugar de 9,2. Debido a la escala de magnitud del terremoto es logarítmica, un aumento de 0,1 se traduce en alrededor de un tercio más de energía liberada. Para poner esto en perspectiva, el primer evento contó con la fuerza explosiva de 1,8 billones de kilogramos de TNT. Añadiendo el segundo segmento, el terremoto resultante sería igual a 2,4 billones de kilogramos de TNT.
La financiación para la investigación fue proporcionada por la Fundación Nacional para la Ciencia EE.UU. (NSF) y el Medio Natural del Consejo de Investigación del Reino Unido.
Los investigadores son Dean, Lisa McNeill, Timothy Henstock y Jonathan Bull (Universidad de Southampton, NOC), Gulick, James Austin Jr. y Nathan Bangs (Universidad de Texas en Austin), Yusuf Djajadihardja (Agencia de Evaluación y Aplicación de Tecnología, Indonesia), y Haryadi Permana (Instituto de Ciencias de Indonesia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario